¿Que es la Administración Escolar?



¿Que es la Administración Escolar?



   Las instituciones escolares, son pequeñas empresas públicas o privadas, sin o con fines de lucro, respectivamente, pero que en todos los casos, requieren contar con recursos, materiales y humanos, para poder funcionar, y la gestión inteligente de esos recursos hace a la eficiencia del sistema escolar.
   Con el fin de administrar este sistema existe personal docente que no se ocupa directamente de la tarea de educar, poniéndose al frente de los cursos, sino de distribuir o redistribuir los recursos en base a los fines fijados, y supervisar que se esté cumpliendo lo planificado, para aumentar la calidad educativa. Por ejemplo, en qué se gastarán los recursos obtenidos a través de la cooperadora escolar o la gestión de un subsidio para el establecimiento, o el pedido de becas para sus alumnos desfavorecidos, en las escuelas públicas, o la determinación de las cuotas a cobrar en las privadas y su destino; o de la instrumentación de planes de capacitación docente, o el control de ausentismo de alumnos y personal. En las escuelas esta función la cumple el personal directivo: Director, Vice Director, Secretario y Prosecretario.


PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

 ESCOLAR


  Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un sin número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad. Con base a lo anterior, Frederick W. Taylor le imprimió cuatro principios a la Administración general, aduciendo que los mismos eficiente el trabajo productivo dentro de las organizaciones, y son: análisis científico del trabajo, selección de personal, ad ministración de la cooperación y supervisión funcional.
  Pero en lo concerniente a la administración educativa, la UN Global Compact*, pro pone los siguientes seis principios para eficientar las organizaciones escolares (8):



1- Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general, y a trabajar para una economía global integrada y sostenida.

2- Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de la responsabilidad social mundial, tal como se refleja en iniciativas internacionales, como es el caso del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

3- Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

4- Comprometerse con una investigación conceptual y empírica de que los avances en nuestra comprensión sobre el papel, la dinámica y el impacto de las corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

5. Interactuar con los directores de las corporaciones empresariales para ampliar el conocimiento de sus desafíos en el cumplimiento de las responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente efectivos de enfrentar tales desafíos.

6- Facilitar y apoyar el diálogo y el debate entre los educadores, negocios, gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y las partes interesadas sobre temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad.

FUNCIONES

   La administración educativa eficiente  mejora  los  procesos  administrativos y gerenciales, eleva su calidad de gestión y satisface las necesidades y expectativas de los usuarios.  En la actualidad, la administración educativa  maneja planes, programas, proyectos,  presupuestos, modelos, mapas, sistemas, estrategias, personal, docentes, alumnos, infraestructura, materiales, equipo, comunicaciones  y otros, con lo cual tratan de asegurar el  logro de los objetivos y la maximización de los resultados en las instituciones escolares.

  Todos los precedentes aspectos  representan tareas  en  su principio, que  seguidamente se convierten  en  actividades, las  cuales forman parte de  alguna de  las funciones o momentos de la Administración educativa; esto es que, la Administración educativa es un proceso, el cual  que conformado por  los momentos o funciones  siguientes: planificación, organización, dirección,  coordinación,  ejecución  y  control; los  que  son  expuestos en un posterior acápite.
  


CARACTERÍSTICAS

   La administración escolar se refiere a la ordenación de esfuerzos, a la determinación de objetivos académicos y de política externa e interna, a la creación y aplicación de una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual; todo ello con la finalidad de establecer en la institución educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.



 OBJETIVOS

    Una administración escolar eficiente tiene como fin primordial facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr tal objetivo requiere de la realización de actividades, que los especialistas y estudiosos de la administración escolar han resumido en siete tareas:
 
 Relaciones entre la escuela y la comunidad.
 Desarrollo de planes y programas de estudios.
 Grupos de alumnos.
 Recursos materiales.
 Recursos humanos.
 Recursos financieros.



IMPORTANCIA DE LA 


ADMINISTRACIÓN ESCOLAR


   La buena administración consiste también en poner a las personas adecuadas en los puestos, dar seguimiento y supervisión al plan, ser autocríticos, honestos y tener más acciones que intenciones. Hay que atreverse a innovar. El fracaso mismo de un plan si es bien capitalizado, podrá ser una plataforma de lanzamiento de futuros planes exitosos. La administración es mejorable pues es cíclica, después de la planeación, organización, ejecución y el control, debemos regresar a la planeación, organización ejecución y control mejores que los anteriores. Cambell Corbally y otros autores nos mencionan siete tareas en la administración escolar:

A) Las relaciones entre escuela y comunidad
B) Desarrollo del plan de estudios
C) Grupos de alumnos
D) Facilidades materiales
E) Equipo de personal
F) Dirección financiera
G) Organización y estructura



VENTAJAS Y DESVENTAJAS



    La realidad que vivimos el día de hoy, exige de transformaciones y la educación no queda exenta de esta situación.
    La gestión educativa, debe orientarse pues, a atender las múltiples necesidades de los estudiantes y su entorno. Para ello hay que establecer nuevas maneras, caminos y formas de trabajar; lo que incluye, la introducción de ciertas competencias. Con la introducción del enfoque estratégico en la gestión educativa, se puede obtener lo siguiente:

VENTAJAS
DESVENTAJAS
·            Se conoce e interactúa con el contexto.
·            Medición y control de todos los procesos internos de la organización.
·            Creación de una misión, visión y  propósito.
·            Se establecen objetivos y metas a largo plazo.
·            Mide el desempeño.
·            Involucra a todos los elementos de un sistema.
·            Se planifica y evalúa.
·            Estimula la construcción y apropiación del conocimiento.
·            La toma de decisiones, involucra a la autoridad (directos-gestor) pero también a las demás partes: estudiantes, docentes, padres de familia, administrativos…
·            Ambiente creativo y de innovación
·            Exige actualización y conocimiento del contexto y sus cambios.
·            Lo que en sí, no sería una desventaja, pero si exige un esfuerzo constante y sobre todo un compromiso por parte de todos los involucrados en el sistema, pues si una parte falla, la estrategia, no lograría los resultados esperados.




Comentarios